La política de inmigración en EE.UU. pasa un momento muy tenso desde que Donald Trump ganase las elecciones y se convirtiese en su 45º presidente. Una de sus últimas decisiones ha sido bloquear el acceso al país a personas de siete países mayoritariamente musulmanes. Esta orden está generando grandes protestas, siendo una de las primeras y polémicas ordenes que Trump prometió realizar en su mandato.
Muchas personas miran a los líderes de empresas tecnológicas y su inactividad frente al bloqueo de personas por su nacionalidad o elección religiosa. ¿Dónde están las declaraciones y movimientos de los líderes de Apple, Google, Microsoft, Uber o Facebook? Sus opiniones cuentan, son voces que escuchan millones de personas y que pueden presionar cambios legislativos. Sin contar con que muchas de estas empresas fueron fundadas por refugiados, extranjeros o hijos de extranjeros en EE.UU.
Sergey Brin, co-fundador de Google, es el primer líder concentrándose activamente contra la decisión de bloquear refugiados. A Brin se le vio en varias ocasiones en la manifestación del pasado sábado en el aeropuerto de San Francisco, pero declaró que en representación personal, no a Google o Alphabet, la empresa que la engloba.
Google cofounder Sergey Brin at SFO protest: "I'm here because I'm a refugee." (Photo from Matt Kang/Forbes) pic.twitter.com/GwhsSwDPLT
— Ryan Mac (@RMac18) January 29, 2017
Sergey Brin es un refugiado. Nació en un Moscú de la URSS, cuando su familia pidió asilo político en EE.UU. cuando tenía seis años.
Otro de los líderes que ha hecho una pequeña mención sobre el caso de los refugiados y musulmanes bloqueados en las fronteras norteamericanas es Sundar Pichai, CEO de Google y posiblemente uno de los inmigrantes más poderosos. En un Tweet publicado la tarde del sábado daba su apoyo a una empleada de Google, cuyos padres iraníes no pueden viajar a EE.UU. para visitar a su futuro nieto por su doble nacionalidad: canadiense e iraní. La historia la recogía el Wall Street Journal.
For generations, this country has been home to immigrants like Sanaz. Her story is playing out all over the country. Google is with you. https://t.co/mllnZ5gNDB?utm_source=rss&utm_medium=rss
— sundarpichai (@sundarpichai) January 29, 2017
«Durante generaciones, este país ha sido el hogar de inmigrantes como Sanaz. Su historia se está escuchando en todo el país. Google está contigo.»
Tim Cook, CEO de Apple no ha hecho una declaración pública, pero si ha enviado un correo electrónico interno a sus empleados comunicando afirmando que el bloqueo a personas musulmanas no es una política que apoyen.
He escuchado de muchos de vosotros que estáis profundamente preocupados por la orden ejecutiva emitida ayer restringiendo la inmigración de siete países de mayoría musulmana. Comparto vuestras preocupaciones. No es una política que apoyamos.
Satya Nadella, CEO de Microsoft y otro de los inmigrantes más poderosos de las tecnológicas estadounidenses, envió otro correo a sus empleados que hizo público en LinkedIn. En su correo había una información importante que puede hacer a Microsoft más activa en contra de la orden de Trump: 76 de sus empleados podrían verse directamente afectados por este bloqueo.
Mark Zuckerberg publicó el viernes un post en su página de Facebook mostrando su preocupación sobre la orden de Trump.
Mis bisabuelos llegaron de Alemania, Austria y Polonia. Los padres de Priscilla son refugiados de China y Vietnam. EE.UU. es una nación de inmigrantes, y debemos estar orgullos de ello.
Como a muchos de vosotros, me preocupa el impacto de las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el Presidente Trump.
Necesitamos mantener este país seguro, pero debemos hacerlo centrándonos en personas que realmente presentan una amenaza. Ampliar el enfoque de la aplicación de la ley más allá de personas que son amenazas reales hará a todos los estadounidenses menos seguros desviando recursos, mientras millones de indocumentados que no representan una amenaza vivirán con miedo a la deportación.
La mayoría de estos mensajes son en apoyo a los inmigrantes y a sus empleados afectados por estas ordenes, pero no hay ningún movimiento más allá de la preocupación. Mientras, miles de personas están donando a organizaciones como ACLU, que finalmente logró que un juez declarase inconstitucional la orden ejecutiva de Donald Trump.
ACLU's Executive Director Anthony D. Romero: we took Trump to court, and we won. https://t.co/m2KDMN7Idx?utm_source=rss&utm_medium=rss
— ACLU National (@ACLU) January 29, 2017